Confebús reclama la moratoria fiscal de impuestos como el IVA y el de Sociedades.
La patronal Confebús ha hecho público un documento donde se afirma que el transporte de viajeros por carretera necesita “liquidez, ante la fortísima caída de demanda e ingresos que se está produciendo. De lo contrario, la drástica reducción de los flujos de caja, por el lado de los ingresos, motivará una situación inasumible para las empresas, poniendo en riesgo su viabilidad y la continuidad de los negocios, y por ende de la generación de empleo y la movilidad”.
Por ello, propone una batería de medidas con el objetivo de preservar el funcionamiento de los operadores, como la eliminación de la morosidad de las administraciones públicas con el sector o el pago de los contratos de transporte escolar de los centros de educación públicos suspendidos por el cese de la actividad educativa.
Asimismo, Confebús plantea el “de las cotizaciones a la Seguridad Social para empresas y autónomos de hasta seis meses sin intereses, debiendo hacerse frente a las mismas en un plazo máximo de los 24 meses siguientes, la ampliación de la exoneración del 100% de las cotizaciones de la Seguridad Social de los expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE) a las empresas de más de 50 trabajadores” y la moratoria fiscal de impuestos como el IVA y el de Sociedades.
Otras medidas a adoptar deberían ser el aplazamiento de las cuotas de leasings y préstamos derivados de la renovación de flotas durante al menos seis meses y el establecimiento de una línea de financiación que dote de liquidez a las empresas. Es decir, “planteamos la opción de préstamos sin interés para afrontar las necesidades del servicio público (durante el periodo que dure el estado de alarma, y en su fase posterior para salvaguardar el tejido empresarial actual)”, señala el presidente de la confederación, Rafael Barbadillo.
Además, para poder garantizar el sostenimiento de los servicios que se están prestando actualmente, se precisa habilitar una partida económica para ayudar a los operadores de transporte de viajeros por carretera que están efectuando los servicios a riesgo y ventura. “Pues en modo contrario resultará difícil garantizar la continuidad de las líneas regulares si la situación de excepcionalidad continúa más semanas”, explica Barbadillo.
Finalmente, la patronal propone la adecuación de las primas de seguro a la reducción del riesgo, “consecuencia del cese de actividad de transporte, la parte de prima que resulte se extorne y no por el ajuste de la prima siguiente o la resolución del contrato, cuestión esta última que, como es comprensible, nadie deseará”, añade.
Comentarios