El autobús, columna vertebral de la movilidad sostenible

|

España es el mayor Estado miembro de la UE que no ha adoptado, por ahora, una Ley de Movilidad Sostenible.


Con motivo de la futura Ley de Movilidad Sostenible anunciada por el Gobierno, la Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebús) ha elaborado un informe que recoge una serie de recomendaciones, así como una comparación de leyes y estrategias de movilidad que se han puesto en marcha en los principales países de nuestro entorno. Para la patronal, la futura Ley “debe ofrecer el marco regulatorio necesario para potenciar el uso del autobús como agente clave en la lucha contra la congestión, la contaminación y el cambio climático”.


Los países más importantes del entorno europeo ya han promulgado legislación (o están en fase de tramitación) y estrategias tendentes a organizar, regular y promocionar la movilidad sostenible. Estos países son Alemania, Francia, Finlandia, Italia y Reino Unido, que representan conjuntamente el 64,1% del PIB y el 55,2% de la población de la Unión Europea.


Del estudio comparativo por países, queda claro que España es el mayor Estado miembro de la Unión Europea que no ha adoptado, por ahora, una Ley de Movilidad Sostenible. “Lo importante es que la ley que salga adelante sea una buena ley, que sirva para abordar eficazmente los retos de la movilidad sostenible y la impulse a través del transporte público, así como que proporcione seguridad jurídica a los operadores y adapte el marco regulatorio a las nuevas tendencias y demandas en materia de movilidad”, señala Rafael Barbadillo, presidente de Confebús.


La Ley de Movilidad Sostenible deberá abordar el establecimiento de un marco normativo de financiación del transporte público, que asegure e incentive el uso de un servicio clave de interés general, al igual que existe en muchos de los países europeos para “coadyuvar, coordinar y financiar el transporte público”, explica Barbadillo.


Además, como parte estratégica de la movilidad sostenible, desde la confederación consideran que es necesaria la potenciación y refuerzo de las características de los servicios de transporte público en autobús para conseguir un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, que permita aprovechar las ventajas y las menores externalidades negativas que ofrece este modo.


Comentarios

Revista

Prueba del mes