El futuro Ministerio de Transporte plantea una estrategia de movilidad segura, sostenible y conectada con ejes estratégicos

|

La secretaria general de Transporte, María José Rallo, ha avanzado la estrategia de movilidad segura, sostenible y conectada a partir de una serie de ejes estratégicos.


“Hay que pasar de la inversión en infraestructuras a la inversión en movilidad”, apuntaba María José Rallo, secretaria general de Transporte, durante una jornada centrada en el transporte terrestre celebrada en la sede de CEOE en Madrid, para seguir avanzando en la nueva dinámica que va a lugar al nacimiento del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana en sustitución del Ministerio de Fomento.


En su intervención, la secretaria general de Transporte ha advertido de que “cuando un país tiene una dotación de capital público de infraestructuras suficiente hay que evolucionar, mover el rumbo para pasar de inversión en infraestructuras a inversión en movilidad. Y considerar la movilidad como un sistema amplio en el que la infraestructura no tiene que ser el elemento clave”.


A partir de esta idea central en el todavía Ministerio de Fomento se trabaja ya en una estrategia de movilidad segura, sostenible y conectada que pretende desplegarse a partir de una serie de ejes estratégicos que afronten los retos actuales y futuros relacionados con la movilidad, según ha explicado María José Rallo. Los ejes son:


Movilidad para todos. Concepto vinculado a dar movilidad a todas las personas como del ámbito urbano como del ámbito rural.
Reenfoque de las políticas inversoras, de la fiscalidad y de la financiación del transporte público.
- Seguridad. Es el sustrato sobre el que debe implantarse cualquier servicio de transporte. Se trata de garantizar las inversiones necesarias para la conservación de las infraestructuras, de introducir de forma masiva la tecnología para la gestión de la seguridad y de afrontar los retos del futuro como la ciberseguridad.
- Movilidad inteligente.
- Movilidad de bajas emisiones. Parte de la necesidad de gestionar los servicios, las infraestructuras y los modos de transporte de la manera más eficiente más posible, además de implantar un programa ambicioso de infraestructuras para abastecimiento de energías alternativas para el transporte.
- Cadenas logísticas intermodales e inteligentes. Aquí se abordarán todos los retos relacionados con la digitalización.
- Aspectos laborales y sociales. En el transporte hay carencias de perfiles específicos y falta adecuación entre oferta formativa y necesidades de las empresas.


Por su parte, Ramón Valdivia, director general de Astic, no dudó, en presencia de Alicia Rubio, subdirectora general de Inspección de Transporte Terrestre, y Marta Santamaría, subdirectora general de Inspección Normativa, de reclamar a la Administración mayor concreción, simplicidad y capacidad para aclarar dudas, especialmente en relación con el nuevo ROTT.


Comentarios

Revista

Prueba del mes