Los autobuses de la EMT reducen un 24% su tiempo de viaje en Madrid Central

|

Un autobús de la EMT circula por la Gran Vía, en pleno Madrid Central.


Los tiempos de recorrido de las líneas de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) en el ámbito de Madrid Central han descendido un 24,2%, según afirma el Ayuntamiento de la capital con datos referidos a la hora punta de 7 a 9 de la mañana del primer día de entrada en funcionamiento de la nueva ordenanza, en comparación con el mismo periodo del viernes anterior.


Los datos que maneja el equipo de Gobierno municipal indican que en las líneas de acceso a la zona de bajas emisiones los tiempos de viaje han descendido un 22,6%. De forma paralela, la velocidad de las líneas ha aumentado notablemente: un 22% en el área y un 21,7% en las rutas que acceden a Madrid Central.


Para los responsables del Ayuntamiento madrileño, cuando se contrastan estos datos con los del mismo viernes del año pasado, “los resultados son igual de positivos”. Los tiempos de recorrido mejoran un 21% y la velocidad aumenta entre un 20 y un 25% según el tipo de líneas. Todo ello conlleva un considerable aumento de la regularidad del servicio. Paralelamente, la EMT ha aplicado refuerzos en 32 líneas de su red, fundamentalmente las que recorren y acceden a Madrid Central.


Además del mayor uso del transporte público, las cifras de tráfico en los dos primeros días de la puesta en marcha de Madrid Central indican una “mayor fluidez” en la ciudad y una “reducción importante” de los viajes en vehículo privado dentro de la zona de bajas emisiones.


Por su parte, el Comité Madrileño de Transporte por Carretera (CMTC) ha emitido un comunicado donde afirma que “las disposiciones impuestas por el Ayuntamiento de Madrid impiden al conjunto de las empresas representadas en el CMTC, tanto de viajeros como de mercancías, y actividades auxiliares y complementarias, poder cumplir con los compromisos contraídos contractualmente con viajeros, distribución y recogida de mercancía, mudanzas y suministros”.


Asimismo, el CMTC subraya que el Ayuntamiento no ha previsto “las consecuencias” que va a causar, entre las que destaca “impedir tanto el derecho a la movilidad de las personas, como el desenvolvimiento eficiente de la actividad económica de la industria, el comercio, el ocio, el turismo y la distribución y recogida de mercancías”.


Comentarios

Revista

Prueba del mes