Mesa sobre movilidad en entornos urbanos. El punto de vista de los operadores.
Mejorar la movilidad de personas y mercancías, reduciendo la emisión de gases contaminantes para aumentar la calidad del aire que respiramos es una necesidad y un reto para las grandes ciudades de nuestro país. Ésta es una de las conclusiones extraídas de la jornada “Medidas para la mejora de la sostenibilidad: Retos para la movilidad de personas y mercancías en entornos urbanos”, organizada recientemente por la Fundación Corell en Madrid, en la que se daban cita empresas de transporte, instituciones y asociaciones ecologistas.
Tras la inauguración por parte de Paz Valiente Calvo, coordinadora general de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Movilidad, y Miguel Ángel Ochoa, presidente del Patronato de la Fundación Corell, el primero en intervenir era Juan Azcárate, subdirector general de Energía y Cambio Climático del Ayuntamiento de Madrid, que mostró “El Plan A de calidad de aire para Madrid”, cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 40% hasta 2030 respecto a 1990, con medidas que reduzcan el tráfico rodado hasta un 50%, dando prioridad al transporte público como alternativa al uso del vehículo privado, entre otras cosas.
José Manuel Vassallo, catedrático de Planificación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid, exponía una serie de medidas para mejorar la calidad del aire en grandes ciudades, como parte de un estudio encargado por la Fundación Corell. Par ello, se han realizado 28 entrevistas a diferentes agentes del sector público, privado y asociaciones, que han opinado también sobre medidas restrictivas e incentivadoras.
Tras una pausa, la primera mesa redonda de la jornada tenía por el título “La movilidad en entornos urbanos. El punto de vista de las entidades” y en ella intervinieron Sergio Barral, responsable de Explotación de Madrid Calle 30; Domingo Martín Duque, jefe de Área de Estudios y Proyectos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM); Alba Rey, jefa de Proyecto de Movilidad de la Fundación RACC, y Juan Bárcena, responsable del Área de Contaminación Atmosférica de Ecologistas en Acción.
En este caso, Martín Duque mostró el sistema integrado de transportes de la Comunidad de Madrid, mediante el que el CRTM trabaja en la integración administrativa, tarifaria, modal y tecnológica. Además, entre sus planes de futuro se encuentran la mejora de paradas de los municipios de Madrid, un carril Bus-VAO en la A-2, conectar los vestíbulos de Sol y Gran Vía con cercanías y Metro, prolongar la Línea 11 de Metro o ampliar el intercambiador Conde de Casal, así como modernizar la flota de la EMT e interurbanos.
“La movilidad en los entornos urbanos. El punto de vista de los operadores” centró la segunda mesa redonda en la que intervinieron José María Buceta, director de Infraestructuras y Medio Ambiente del grupo Alsa; Daniel Latorre, director gerente de la organización Empresarial de Logística y Transporte UNO; Juan Carlos Rol, responsable del Departamento de Tráfico y Demanda de Globalvia, y Sergio Torio, director comercial de Respiro Car Sharing. Entre todos llegaron a la conclusión de la necesidad de impulsar un cambio de mentalidad en el usuario que potencie la movilidad sostenible.
Comentarios