Los participantes en el seminario organizado por la Oficina del Parlamento Europeo en España.
“El sistema concesional español está basado en la conectividad y la cohesión del territorio, y no vamos a renunciar a nada de eso”. Así de contundente se ha mostrado Carmen Librero, secretaria general de Transporte del Ministerio de Fomento, en referencia a la propuesta realizada por la Comisión Europea que pretende liberalizar las líneas regulares.
Librero ha hecho estas declaraciones en su intervención en el seminario titulado “Hacia un verdadero transporte europeo por carretera”, organizado en Madrid por la Oficina del Parlamento Europeo en España, donde se han presentado dos nuevas directivas que se están negociando en Bruselas: una sobre las condiciones de trabajo de los conductores en el sector del transporte por carretera, y otra sobre las normas comunes de acceso al mercado internacional de autobuses.
La secretaria general ha resaltado también que los tres pilares que sustentan el modelo son competitividad, transparencia y eficiencia, al tiempo que asegura que “es importantísimo que la exclusividad vaya ligada a los servicios rentables y no rentables”. Asimismo, ha subrayado que el sistema concesional español permite viajar más barato que en el resto de los países de la UE, con más calidad y con más seguridad. Según sus cálculos, si hubiera que subvencionar los servicios no rentables habría que reservar más de 500 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado.
En la convocatoria ha participado también Eddy Liégeois, jefe de la Unidad de Transporte por Carretera de la Comisión Europea, que ha explicado que la propuesta es simplemente un punto de partida para el debate. En su opinión, “la autoridad competente no puede ser juez y parte” en el sistema de transporte, por lo que “debe haber un árbitro independiente, que es el organismo regulador” incluido en la propuesta.
Por su parte, el eurodiputado Peter Kouroumbashev se mostró partidario de liberalizar el mercado del autobús y subrayó que en Alemania hay zonas donde se subvencionan los servicios que no son rentables. “Tenemos que ser muy cuidadosos en observar si la liberalización funciona en Alemania”, dijo, para concluir afirmando que “hay que estudiar el mercado para ver si se puede pagar lo mismo a los conductores por el mismo trabajo, independientemente de su nacionalidad”.
Sin embargo, Joaquín del Moral, director general de Transporte Terrestre, reconoció la “preocupación” que existe en el Ministerio de Fomento por la propuesta de la Comisión y sostuvo, al igual que Carmen Librero, que “el éxito del modelo español radica en combinar los tráficos rentables con los que no lo son”. Del Moral afirmó que “las licitaciones son competencia por el mercado” y puso como ejemplo que en algunos concursos se han presentado hasta 17 ofertas diferentes, donde se ha rebajado la tarifa media en un 26%. En su opinión, en el modelo español “son todo ventajas para el usuario” y se pregunta “¿por qué cambiar algo que funciona bien?”. Para concluir, advirtió que “de no conseguir incorporar el modelo concesional a la iniciativa de la UE nos veremos obligados a rechazar la propuesta”.
Por su parte, el eurodiputado Luis de Grandes defendió también la posición española “porque si no, la red de transporte se vendría abajo” y obligaría a “unas cifras gigantescas para las subvenciones”. Además, De Grandes avisó de que “España no es el único país que ha mostrado preocupación” por la propuesta de Bruselas y subrayó que “el sistema concesional español ya cumple con la finalidad” de dicha propuesta, por lo que “la UE debe respetar el sistema español”.
Comentarios