Miguel Ruiz, durante la inauguración del congreso.
La Asociación de Empresas Gestoras de los Transportes Urbanos Colectivos (Atuc) ha celebrado su XXIV Congreso Nacional de Transporte Urbano y Metropolitano en Palma de Mallorca, donde se ha puesto de manifiesto que el transporte público debe jugar un papel protagonista en la calidad urbana.
En el acto de inauguración, Miguel Ruiz, presidente de Atuc, repasó la actualidad del sector desde la celebración del congreso anterior en Bilbao, que se ha caracterizado por el aumento registrado en las cifras de viajeros transportados y el alza de las renovaciones del material móvil. Sin embargo, reconoció que todavía no se ha solucionado el problema de que las subvenciones del Estado estén sujetas al 10% de IVA y afirmó que “nuestro sector merece mucho más reconocimiento por las autoridades, que no está al nivel que debería”.
Ruiz destacó que Atuc está impulsando la innovación y un cambio de modelo para adaptarse al nuevo escenario, porque “habrá un nuevo escenario, queramos o no queramos” y animó a los ponentes a “que nos agiten intelectualmente y aporten ideas” en este sentido.
A continuación, participaron Jesús Izquierdo, profesor del IE Business School, y Francesc Robusté, catedrático de Transportes de la Universidad Politécnica de Cataluña, que abordaron la transformación estratégica para la conciliación del bienestar y la movilidad, así como los operadores de transporte urbano colectivo 4.0: oportunidades y amenazas de la era digital 4YFN (¿Qué pasará de aquí a cuatro años?), respectivamente.
Tras ello, se celebró una interesante mesa redonda sobre el tema ‘El nuevo paradigma de la movilidad urbana’. Para concluir, Miguel Ruiz subrayó que “hay que entender la movilidad de una forma más amplia” y aseguró que “recordaremos este congreso como uno de los mejores de Atuc”.
Por otro lado, el día anterior tuvo lugar una mesa redonda sobre la movilidad del futuro en las ciudades turísticas, en la que se analizó hasta qué punto la saturación de la movilidad es soportable y las medidas que se deben tomar para evitar dicha saturación. Entre las posibles acciones, se subrayaron la peatonalización de las zonas céntricas, las restricciones al tráfico y el fomento del transporte público y la bicicleta así como la necesidad de que las medidas sean valientes y vayan acompañadas de la máxima pedagogía posible. El objetivo debe ser la reducción del transporte privado mediante el impulso de un sistema de transporte público propulsado por energías más sostenibles.
Comentarios