Castilla-La Mancha presenta un nuevo modelo de transporte público

|

Elena de la Cruz, durante la presentación del nuevo modelo. Elena de la Cruz, durante la presentación del nuevo modelo.


Integrar servicios con el transporte educativo en los días lectivos para aumentar el número de viajeros por expedición y orientar el transporte de fin de semana hacia los servicios ‘a la demanda’, son los principales objetivos del nuevo modelo de transporte colectivo presentado por la Junta de Castilla-La Mancha.


Todo con el fin último de incrementar la cobertura en las zonas de baja densidad de población de la región con las localidades de referencia que proveen a estos pueblos de servicios sanitarios, administrativos o comerciales, al tiempo que se reducen las emisiones contaminantes ante la previsión de que los vehículos harán menos viajes en vacío.


Así lo ha explicado la consejera de Fomento, Elena de la Cruz, asegurando que se trata de rediseñar por completo el mapa regional y muy especialmente el de aquellas áreas más aisladas o donde mayores dependencias se generan entre las pequeñas localidades y aquellas que les sirven de cabecera para proveerse de servicios tanto públicos como privados. Como ha dicho, el nuevo sistema “está diseñado y adaptado a la realidad de Castilla-La Mancha”, porque desde el Gobierno regional “queremos que todos los habitantes, vivan donde vivan, tengan los mismos derechos”.


El nuevo modelo, que ya está parcialmente operativo en la Serranía de Molina de Aragón de la provincia de Guadalajara, sentará las bases de las futuras concesiones zonales a medida que se vayan renovando las líneas de competencia autonómica. Bajo estas premisas, De la Cruz ha afirmado que su puesta en servicio está prevista para este mismo año partiendo de la necesidad de ajustar horarios, frecuencias y servicios. Según sus cálculos, en septiembre de este año podrán estar operativas las primeras líneas, que se irán renovando a medida que venzan los contratos, tanto generales como escolares.


En Castilla-La Mancha conviven 128 contratos (101 generales y educativos cuyos concursos convoca la Junta y 27 que convoca el Estado). Para Elena de la Cruz, todas estas concesiones están coordinadas de manera poco eficiente.


Comentarios

Revista

Prueba del mes