Fomento aclara las dudas sobre la nueva Ley Macron

|

Un autocar español circula por una carretera francesa. Un autocar español circula por una carretera francesa.


La Dirección General de Transporte Terrestre (DGTT) del Ministerio de Fomento ha contestado a las dudas planteadas por el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) sobre la nueva Ley Macron, explicando que el documento elaborado por la Administración francesa, en su versión de 15 de junio de 2016 para dar respuesta a las preguntas más frecuentes sobre este tema, incide, para fijar cualquier interpretación de la materia, en la aplicación del derecho de desplazamiento al sector transporte de las reglas contenidas en la Directiva 96/71/CE de 16 de diciembre de 1996 sobre trabajadores desplazados, según explica Asintra en su boletín digital de noticias que, por su interés, reproducimos a continuación.


Así, con carácter general, los transportes internacionales con destino o con origen en Francia, como también las operaciones de cabotaje realizadas en territorio francés, efectuadas por un empleado enviado temporalmente a Francia y cuya relación con la empresa de envío subsistiera, estarían dentro del marco de derecho de desplazamiento en sector del transporte terrestre.


El simple tránsito por el territorio nacional francés que no diera lugar al embarque o desembarque de pasajeros, por el contrario, no respondería a los criterios de aplicación del derecho relativo al desplazamiento y, en consecuencia, no estaría sujeto a obligación declarativa alguna.


Por su parte, en cuanto a los servicios discrecionales internacionales cuyo punto de partida sea el territorio de otro Estado miembro distinto a Francia, si están organizados en un viaje combinado, no estarían sujetos a la reglamentación relativa al desplazamiento siempre que la operación de transporte consista en transportar a un grupo de personas constituido, sin operaciones de embarque o desembarque de otras personas a lo largo del itinerario.


A este respecto, cabe deducir que tanto los servicios multimodales como los servicios discrecionales internacionales a puerta cerrada no continuos no se verían afectados por la Ley Macron siempre que el transporte fuera de un grupo de personas constituido, sin operaciones de embarque o desembarque de otras personas a lo largo del recorrido.


En cuanto a la avería de un autocar durante un servicio fuera del ámbito de la Ley Macron, la DGTT explica que no se contempla nada en el documento de referencia sobre este caso puntual, no obstante cabe suponer por lo expuesto que debería seguir el mismo régimen del vehículo averiado al que va a sustituir y se destine a cubrir el servicio que, como se indica, se encuentra exento de cumplir la Ley Macron, siempre que el traslado del pasaje del autocar averiado al autocar de sustitución no constituya un embarque o desembarque de pasajeros encubierto en territorio francés, acogiendo o desplazando otros pasajeros diferentes.


En cuanto a las dudas planteadas sobre el salario, las bajas y la dificultad de calcular el mismo, el documento de referencia contempla que en el marco de la Directiva 96/71/CE, el código de trabajo francés dispone como elementos de referencia del salario mínimo aplicable en Francia: el salario mínimo (horario o mensual), los incrementos por horas extraordinarias, así como los complementos salariales fijados por la ley o el convenio. La suma de todo ellos está expresada en importe bruto.


El empleado deberá conservar el salario que se le abona en virtud del derecho aplicable a su contrato de trabajo cuando este sea más elevado que salario mínimo de referencia.


Así los elementos de la remuneración abonada al empleado por la empresa no establecida en Francia y que puedan utilizarse para comprobar que se respeta el salario mínimo en Francia serían el salario, los incrementos eventuales por horas extraordinarias, los eventuales complementos salariales (ej. prima de antigüedad), las eventuales indemnizaciones ligadas al desplazamiento (ej. prima de expatriación), así como las eventuales prestaciones en especie. Todas estas sumas expresadas en importe bruto. Sin embargo, no se tendrían en cuenta las sumas abonadas como rembolso de los gastos como las dietas de viaje, de alojamiento o de manutención, incluso aunque éstas fueran de carácter fijo.


En relación a las bajas y descansos, no existen reglas especiales al respecto por disfrutar estos trabajadores itinerantes del transporte de los mismos derechos fundamentales que los reconocidos a los empleados desplazados de otros sectores.


Finalmente, respecto a la forma de fijar la fecha y la hora de entrada y de salida del territorio francés, no existe ninguna regla específica para el sector transportes, así en caso de sospecha de la duración del trabajo en Francia, la carga de la prueba incumbe a los servicios de control, pudiendo el empleador rebatir las apreciaciones de los agentes de control por todos los medios que considere apropiados.


Comentarios

Revista

Prueba del mes