CETM reclama un "periodo de tiempo prudencial para que puedan terminarse todas las operaciones de transporte que están en marcha en estos momentos".
La decisión del Gobierno de endurecer la situación de confinamiento vigente en España a través de la suspensión de toda actividad económica considera no esencial lleva a la Confederación Española de Transporte de Mercancías a recodar que para el sector del transporte de mercancías pro carretera es "imprescindible" la existencia de un listado amplio y detallado de las mercancías que se pueden transportar"
Además, piden un periodo de tiempo prudencial para que puedan terminarse todas las operaciones de transporte que están en marcha en estos momentos, "permitiéndonos así descargar y dejar operativos los camiones que, sí o sí, vamos a necesitar durante los próximos días; y garantizar el funcionamiento de servicios indispensables (talleres de mantenimiento, servicios de asistencia, estaciones de servicio, etc.) para que podamos seguir garantizando el suministro de todas y cada una de las mercancías que tanto necesitamos en estos momentos".
Ante este nuevo escenario que se abre a partir de este lunes 30 de marzo, esta patronal no deja de hacer un llamamiento a los cargadores para transmitir el considerable aumento de los costes para los transportistas debido al incremento de los kilómetros que los camiones van a tener que recorrer en vacío para prestar sus servicios. "Es indispensable que nuestros clientes comprendan esta situación y se ajusten a la nueva realidad del mercado, o corremos el riesgo de que una parte importante de nuestras empresas, pymes y autónomos en su mayoría, no puedan seguir circulando, con el riesgo de colapso que ello supondría, si sus costes de explotación no se cubren adecuadamente", avanzan desde la organización que preside Ovidio de la Roza
Equilibrio entre aislamiento y actividad económica
Acerca de la decisión del Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez de endurecer el confinamiento, en CETM consideran que es absolutamente imprescindible encontrar un equilibrio entre el aislamiento social y la necesidad de mantener el máximo de actividad económica posible, "ante el riesgo de provocar un considerable aumento del desempleo debido a la desaparición de miles de empresas que no podrán aguantar la situación de crisis actual".
Así, "para salvar el empleo, lo primero y lo más importante es salvar a las empresas", explican, para añadir sobre las recientes medidas adoptadas que "no solo deben aplicarse con flexibilidad y sentido común, si no que deben ir acompañadas de otras que eviten un agravamiento de la situación, ya dramática de por sí, que atraviesan nuestras empresas".
Se trataría por lo tanto, argumentan, de poner en marcha medidas coherentes en el ámbito laboral que permitan que las empresas se adapten a esta situación. "A nivel fiscal, es imprescindible una moratoria que compense la falta de actividad económica. Y, cómo no, garantizar una financiación que dote de liquidez a las empresas se nos antoja como el elemento clave en estos momentos", detallan.
Comentarios