En las últimas semanas, apuntan desde Fenadismer, se mantiene un importante flujo de transportistas españoles con destino al Reino Unido.
El Gobierno británico ha flexibilizado la regulación sobre tiempos de conducción y descanso de los conductores profesionales y ha eliminado las tasas medioambientales de acceso a las áreas urbanas cero emisiones. Las medidas excepcionales aprobadas de forma extraordinaria afectan principalmente a la regulación de los tiempos de conducción y descanso, permitiendo para los transportes de alimentos y sanitarios incrementar la conducción a 11 horas diarias en bloque de 5,5 horas seguidas y siete días de trabajo semanal, así como a las tasas medioambientales urbanas en las denominadas áreas verdes cero emisiones, que se eliminan temporalmente.
Sin embargo, la regulación sobre autorizaciones de transporte de carácter internacional necesarias para efectuar transporte con el Reino Unido y la aplicación de restricciones a la circulación no presentan en este momento cambio alguno respecto a la regulación anterior a la crisis sanitaria, por lo que podrán continuar efectuándose con total normalidad bajo Licencia Comunitaria o la multilateral europea, sin que se haya establecido ninguna restricción o prohibición a la circulación de carácter adicional, informa Fenadismer.
Asimismo, en el Acuerdo de Retirada suscrito por la Unión Europea con el Reino Unido, y que entró en vigor el pasado 1 de febrero, se fijó un período de transición hasta el 31 de diciembre de 2020. Ello implica que durante todo el año 2020 se mantienen las mismas condiciones que antes de dicha fecha para la libre circulación de mercancías y pasajeros entre la UE y el Reino Unido, por lo que los transportistas españoles pueden continuar realizando servicios de transporte internacional con el país británico sin ningún tipo de limitación administrativa ni restricción aduanera.
En las últimas semanas, apuntan desde Fenadismer, se mantiene un importante flujo de transportistas españoles con destino al Reino Unido, transportando principalmente productos alimenticios, farmacéuticos y otras mercancías esenciales, aunque se ha reducido el número de expediciones en aproximadamente un 20%, principalmente de otro tipo de mercancía no básica.
Este período de transición, previsto en el acuerdo de retirada, tenía como objetivo proporcionar más tiempo para que ciudadanos y empresas puedan adaptarse. Sin embargo, ante la actual situación de excepcionalidad en que se encuentra tanto el país británico como el resto de países de la Unión europea por la crisis sanitaria, desde la organización que preside Julio Villaescusa prevén que dicho periodo transitorio se prorrogue durante 2021, lo que obligará a un acuerdo entre ambas partes antes del próximo 1 de julio.
Comentarios